Un espacio de discusión e intercambio anual de experiencias de desarrollo territorial entre los sectores de Academia, Centros de Investigación, Institucionalidad, Organizaciones Sociales y Sector Privado, que busca fortalecer los lazos de integración regional para consolidar políticas, enfoques, instrumentos y acuerdos que permitan promover el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial.
|
|
Los desafíos de la gobernanza multinivel
Planeación y gestión social del territorio |
En América Latina el enfoque territorial del desarrollo ganó, en las dos últimas décadas, un número significativo de seguidores, principalmente, formuladores y gestores de políticas públicas, que ven en esta perspectiva la posibilidad de intervención en una escala territorial que sobrepasa los límites de la escala local. No obstante, trabajar bajo este enfoque significa enfrentar una serie de desafíos como son: la articulación entre Estado, sociedad civil y sector privado; la gestión en los niveles territoriales, nacional, regional y local y la articulación de los programas públicos de diferentes sectores. Esto, demanda a su vez, recortes horizontales y verticales cuya capacidad gobernativa va depender de los tipos de arreglos institucionales que sean diseñados e implementados.
Se espera que estos procesos, si bien conducidos, generen acciones de planeación con la identificación de proyectos estratégicos que, además de favorecer la articulación e coordinación de las políticas públicas en esos espacios, contribuyan con dinámicas territoriales virtuosas para el crecimiento económico, la disminución de las desigualdades sociales y la sostenibilidad ambiental.
Bajo esta perspectiva nociones como gobernanza multinivel ayudan en la comprensión del tipo de relaciones entre diferentes actores, en contextos específicos y escalas diferenciadas, como también, subsidian en la caracterización de cómo estos arreglos institucionales funcionan. Un elemento importante que destacar es que estos espacios de participación están lejos de ser espacios armónicos de negociación entre gobierno y sociedad civil. En sociedades autoritarias y excluyentes, como son la mayoría de sociedades de los países de la región, las negociaciones son conflictivas. La lucha por el poder sobre la decisión de la política pública se vuelve el objetivo central entre representantes de diversas esferas sociales o al interior de ellas mismas.
Una de las formas de conducir la gobernanza es la gestión social. Este es un proceso en constante (re) construcción, sea, por no ser una práctica “común” en países de democracia reciente, sea por la constate entrada de nuevos actores en el proceso. Esta cuestión genera un desafío de carácter temporal, que es la cuestión de la discontinuidad de las acciones y políticas de carácter territorial, que tiene impactos para la consolidación de la gestión en los territorios.
También, la propia comprensión sobre la participación entre los actores gubernamentales y la sociedad civil puede limitar o bloquear la acción de estos espacios democráticos de negociación. La excesiva instrumentalización y orientación por el principio de la subsidiaridad puede generar conflicto con la percepción que la sociedad civil puede tener de la participación para la inclusión efectiva en el proceso decisorio y control social de los programas gubernamentales que les dicen respecto.
Estos elementos – escalas, contextos, conflicto, ideas sobre la participación– evidencian la complejidad que implica analizar el desarrollo territorial, particularmente, a partir de los procesos de gobernanza y gestión social. Los territorios son mucho más que el resultado pasivo de la intervención estatal. Para observar y explicar la dinámica de la gobernanza y la participación social es necesario entender los territorios como una construcción social resultado de las interacciones políticas, económicas y culturales entre los actores sociales (públicos, privados, sociedad civil), sus intereses, sus conflictos, sus posibilidades de cooperación y las instituciones presentes.
Comité Académico Tema 1:
Juan Manuel Ospina (Red GTD PAZ Colombia)
Darío Fajardo Montaña (Red GTD PAZ Colombia)
Mireya Valencia Perafán (RETE Brasil)
Javier Delgadillo Macías (Red GTD México)
Armando Gómez Vázquez (Red GTD México)
|
|
|
1 · Referenciales teóricos y metodológicos de la gobernanza multinivel |
2 · La gestión social como experiencia para la acción pública
y sus impactos en la consolidación de las prácticas territoriales
|
|
|
|
Gestión del conocimiento para la Soberanía Alimentaria y la construcción territorial
El desarrollo rural, una visión multisectorial |
El concepto de soberanía alimentaria (SoA), está posicionado como un amplio continente de propuestas que cuestionan el status quo alimentario mundial debido a sus efectos ambientales, sociales, y tecnoproductivos. Colocado ya en la agenda institucional de diversos países latinoamericanos, tanto como en la de los movimientos campesinos e indígenas del Sur global, el propósito de la soberanía alimentaria aparece como un elemento insoslayable del mejoramiento de las condiciones de vida en los territorios rurales y, por lo tanto, multisectorial.
El escenario latinoamericano en torno a la búsqueda de la soberanía alimentaria es un camino en permanente construcción en el que cada experiencia aporta elementos significativos. Es por ello que se habla de entramados, tejidos y redes: lo que se encuentra en los territorios es un conjunto de experiencias y prácticas que aportan a la soberanía alimentaria colocando como un componente destacado los procesos de gestión del conocimiento.
Visto desde una perspectiva multidimensional, multisectorial, multiescalar y multiactoral, el proceso de gestión del conocimiento para la soberanía alimentaria pasa por la recuperación y valoración del conocimiento ancestral asociado a la producción, uso y manejo de los alimentos y las semillas del territorio; por el despliegue del conocimiento agroecológico sobre las recetas y semillas tradicionales hasta las especies forestales endémicas y la biodiversidad; también por el fortalecimiento de las formas de trabajo y organización social en las que se prioriza el valor de uso y se exploran otras rutas de producción, transformación, circulación, acceso, disponibilidad y consumo de alimentos, tales como el trueque, la mano de vuelta, las cajas de ahorro, fondos rotatorios de crédito, enmarcados en sistemas de economía solidaria. Todo ello impacta de manera directa en el control y gobernanza del territorio, desde las formas de gobierno tradicional y el derecho consuetudinario, hasta el reconocimiento de estas realidades en el ámbito de la política pública.
Objetivos
1. Destacar el papel de la innovación social como elemento central de la SoA, entendida como la gestión colectiva del conocimiento y como conjunto de prácticas y saberes que la gente desarrolla en la búsqueda de soluciones a los problemas identificados en el territorio.
2. Analizar las variadas experiencias institucionales en torno a la construcción de la seguridad y soberanía alimentaria y contrastarlas con aquellas en las que la construcción de la SoA en los territorios constituye una forma de resistencia para frenar los proyectos extractivistas y la hegemonía agroalimentaria excluyente.
Comité Académico Tema 2:
Gustavo Alegría Fernández (Red GTD PAZ Colombia)
Catia Grisa Tese (RETE Brasil)
Argelia Torres Rivera (Red GTD México)
César Ramírez Miranda (Red GTD México)
|
|
|
1 ·
La innovación social, el patrimonio biocultural, la economía solidaria y la agroecología como detonantes de procesos de soberanía alimentaria en los territorios.
|
2 ·
Prácticas, políticas, elementos e indicadores de la seguridad y la soberania alimentaria.
|
|
|
|
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en código territorial |
Comité Académico Tema 3:
Germán Gallego (Red GTD PAZ Colombia)
Diana Cristina Arbeláez (Red GTD PAZ Colombia)
Ricelia Sales Marinho (RETE Brasil)
Rafael Echeverri Perico (Red GTD México)
Mario del Roble Pensado Leglise (Red GTD México)
|
|
|
1 · Políticas públicas. Experiencias de territorialización de los ODS en las políticas públicas nacionales y sus repercusiones en los modelos de gestión e inversión a nivel regional y local que se están formulando en América Latina. |
2 ·
Instrumentos de seguimiento. Experiencias en el diseño e implementación de instrumentos técnicos para la formalización de modelos de seguimiento y evaluación del avance en el cumplimiento de los ODS en niveles subnacionales, con énfasis en sistemas de indicadores y observatorios territoriales.
|